“Buscamos respetar la esencia del fútbol argentino”

Todo comenzó en Bilbao

La historia se remonta a un paseo por Bilbao, donde Matías Manna y Pablo Aimar adquirieron una revista llamada Panenka que incluía dos semillas con el lema “planta tu arco de fútbol”. Según Matías, en una entrevista para Página/12, esto simboliza la formación en clubes de barrio y en parques donde crecen dos árboles formando un arco. Es el fútbol callejero, el espacio donde emergen los mejores talentos y se vive el auténtico juego.

Un regreso lleno de recuerdos

Después de Qatar 2022, Manna regresó a su ciudad natal, San Vicente, en Santa Fe, y recibió un homenaje rodeado de amigos y familiares. Revivió su infancia, recordando los penales que practicaba entre árboles y la Copa del Mundo obtenida desde los doce pasos. Así nació la idea de donar árboles para crear conciencia ecológica en su comunidad.

El video analista de cuatro Mundiales

Manna es un video analista con experiencia en cuatro Mundiales, habiendo trabajado con Chile en 2010 y 2014, y con Argentina en 2018 y 2022. El Mundial de 2026 será su quinto. Es graduado de un posgrado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Rosario. Con un gran interés en la literatura relacionada con el fútbol y su labor como analista, la editorial Penguin House le propuso escribir un libro. Sin embargo, Manna prefería escribir una ficción; así nació Tiempo de los Árboles, una Eco Novela con el fútbol como eje central.

El argumento del libro

La historia gira en torno a un equipo que se dirige al sur de Argentina para prepararse para una final durante un mes. En este proceso, se desarrolla la relación entre José Barnechea, el protagonista y capitán del equipo, y su novia Valentina, que está en Buenos Aires por su trabajo como médica oncóloga.

Más que un simple partido

El libro narra acontecimientos que trascienden el deporte. Barnechea, alumno de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario, forja lazos con su entrenador y compañeros, destacando la forma sudamericana de jugar. A su llegada, un grupo de siete analistas europeos busca convencer al director técnico, Adolfo Peucelle, para que adapte su estilo de juego.

Tensiones entre modernidad y tradición

Peucelle es considerado un entrenador ‘antiguo’: no tiene oficina, no utiliza tecnología avanzada y prefiere observar a sus jugadores desde una perspectiva más orgánica. Este conflicto entre tecnología e instinto se aborda en la narrativa, resaltando la importancia de la observación y la construcción del juego colectivo.

Reflexiones sobre el entrenamiento y el liderazgo

Matías Manna opina sobre la influencia desmedida de los entrenadores y el concepto de desarrollo ecológico. En lugar de imponer un estilo de juego, busca un liderazgo que permita a los jugadores desarrollar su propio modelo, construyendo relaciones y confiando en su instinto.

La dimensión humana en el fútbol

Manna explica que las relaciones personales, el entorno de trabajo y la vida fuera del fútbol impactan el rendimiento y la toma de decisiones. Comenta la importancia de la conexión humana y cómo un asado recrea ese sentido de equipo mejor que veinte charlas sobre tácticas.

El rol del video analista

Matías señala que el término “video analista” a menudo se malinterpreta. Para él, el rol debería estar integrado al campo de juego, asistiendo en la construcción del equipo. En su trabajo con la Selección, busca simplificar el análisis de los partidos en unos pocos minutos y proponer ideas claras.

La relación entre Sudamérica y Europa

Critica cómo Europa utiliza el talento sudamericano para desarrollar sus propios métodos, normalizando y estandarizando el fútbol. En su libro, reivindica las raíces del fútbol sudamericano y la necesidad de valorar nuestras propias tradiciones y estilos de juego.

Regresando a las raíces

El libro menciona a Douglas Gerson, un jugador sudamericano que no logró adaptarse a la rigidez del fútbol europeo, reflejando cómo el estilo sudamericano es más dinámico y fluido. Resalta cómo en los primeros años de la FIFA, América del Sur mostró un estilo innovador que desafió las convenciones del juego.

La esencia del fútbol argentino

En la actualidad, se habla mucho de La Nuestra, una búsqueda por mantener la esencia del fútbol argentino. Manna menciona las influencias de figuras históricas como Pedernera y Carlos Peucelle, y cómo se refleja esta esencia en jugadores contemporáneos como Mac Allister y De Paul.

¿Qué significa el fútbol para Matías Manna?

El fútbol representa la conexión con su infancia y la posibilidad de construir algo colectivo. Lo que sucede en la Selección Argentina podría inspirar la creación de mejores sociedades, recordándonos que somos parte de algo más grande.