Financiamiento

Fondo de Ahorro

La moneda, por definición, tiene tres funciones que la definen como tal: medio de pago, unidad de cuenta y reserva de valor. En nuestro país, como consecuencia de los vaivenes de nuestra historia económica, la última función se perdió casi por completo, y recuperarla es clave para lograr avanzar en términos de desarrollo. El ahorro es la clave.

Para romper el círculo vicioso de la desconfianza y la especulación, es necesario crear un instrumento de ahorro interno, que permita canalizar el capital hacia el consumo y el aparato productivo.

La propuesta consiste en la creación de un fondo de ahorro que ofrezca una tasa de interés del mercado financiero y permita descontar del impuesto a las ganancias de la cuarta categoría un porcentaje del monto invertido en este fondo, de manera de mejorar la rentabilidad final del ahorrista. De esta forma, los trabajadores y trabajadoras formales encontrarán un canal hacia donde dirigir sus ahorros, lo que les permitirá planificar su proyecto de vida: educación, vivienda propia, retiro, etc.

El fondo que capte el caudal de ahorros, deberá contar con una administración absolutamente transparente, de comunicación continua de la composición de su cartera de inversión, que deberá priorizar el estímulo al consumo de bienes durables y a la producción.

Deberá reglamentarse una cartera de inversiones con sesgo hacia lo productivo y la dinamización del mercado interno, que tenga rentabilidad financiera positiva, y que presente también una fuerte rentabilidad social.

Una parte de este fondo puede permitir el desarrollo de las líneas de trabajo vinculadas al Plan de Desarrollo Humano Integral, en particular generar los incentivos para la creación de nuevos asentamientos productivos  y  la relocalización de industrias en sectores estratégicos vinculados a un plan de desarrollo territorial y  transporte multimodal.

 

Fondo Mugica

El Fondo Mugica es un fondo fiduciario de  750.000  millones de pesos anuales (aprox 11.000 millones de dólares) que financia 4 millones de puestos de trabajo en la economía popular (Ver Crear Trabajo). La contraprestación son 40 horas mensuales certificadas en la ejecución del Plan. 

Con los recursos existentes ya se cubre un 35% aproximadamente (Tarjeta Alimentar, Salario Social Complementario, Monotributo social, PTA, Provinciales, otros programas).

La inversión inicial de $750.000 Millones genera un impacto en:

  • Actividad: $864.130 millones adicionales.
  • Empleo regulado por convenio colectivo 170.890 puestos de trabajo directos e indirectos
  • Trabajo social: 4 millones de puestos
  • Retorno fiscal: $249,779 millones de recaudación fiscal (33% de la inversión inicial)

Por lo tanto la inversión anual neta del retorno fiscal es $500.221 millones. 

Financiamiento

La inversión neta, descontando las erogaciones de programas actualmente vigentes, es de $622 mil millones anuales. 

El 36% de la inversión neta anual se autofinancia con el retorno fiscal por la actividad económica que genera la propia inversión.

Un 15% adicional puede financiarse mediante una combinación de impuestos:  afectación  específica  de bienes personales (sin modificar escalas ni alícuotas actuales), incremento leve de impuesto a las ganancias de personas físicas, aumento de impuesto interno sobre bebidas azucaradas.

El 49% restante correspondería a un incremento del déficit fiscal primario, a financiarse mediante endeudamiento del Tesoro público con el mercado y/o el BCRA. Este monto asciende a $305.322 millones y equivale a 1,1% del PIB (asumiendo para 2020 una inflación de 40% y una caída real del PIB del 6% anual).