Agricultura Familiar, Campesina e Indígena

Comunidades rurales organizadas: Refugio Libertad (Los Molinos, Córdoba)

Es un espacio recuperado por trabajadores y trabajadoras de la economía popular, nucleados/as en la UTEP Rural, para desarrollar un proyecto de soberanía alimentaria y organización comunitaria. Se ubica en el predio del ex-Grupo 141 de Artillería del Ejército, un ex-batallón militar y fábrica de armas, abandonado en la década de los 90, que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura militar. 

A mediados de 2018 obtuvieron un permiso de la AABE para utilizar 60 hectáreas. Allí  desarrollaron unidades de producción avícola, vacuna, porcina, caprina, apicultura, cunicultura, horticultura, lombricompuesto, frutales y recolección de leña. Entre los proyectos vigentes, producen pollos agroecológicos y huevos para abastecer a una red de 40 comedores populares de la zona.

 

 

 

 

 

 

 

Cooperativas quinteras periurbanas: Cinturón hortícola de La Plata

Allí se producen las verduras y frutas que consumimos todos los días. A partir de la conformación de la Cooperativa Agropecuaria Unión de Productores Familiares que nuclea a alrededor de 3.000 productores, las familias hortícolas pudieron acceder a un predio de 1,5 hectárea y construir instalaciones que les permitieron mejorar sus condiciones de producción y comercialización.

Cuatro eslabones

  1. Centro de acopio 

Allí se guarda y refrigera la verdura y fruta que luego va hacia el Mercado Central donde las familias productoras accedieron a un puesto de comercialización. El traslado se realiza con un camión propio de la cooperativa. De esta manera, no dependen de las cadenas intermediarias especulativas. 

  1. Sala de valor agregado

Producción de conservas y mermeladas con equipamiento adquirido a partir de la financiación del ProHuerta (INTA). 

  1. Plantinera

A partir de la adquisición del equipamiento adecuado, los miembros de la cooperativa han logrado mecanizar la producción de plantines, evitando la compra de los mismos a terceros, y el sembrado.

  1. Sala de bioinsumos 

Con el objetivo de avanzar hacia un modo de producción agroecológica, la cooperativa cuenta con una sala donde se producen bioinsumos que reemplazan a los agrotóxicos.

 

 

 

 

 

Pesca Artesanal: Concordia, Entre Ríos

En los barrios de la zona sur de Concordia, pescadores artesanales llevan adelante valiosos procesos de organización. Heredaron el oficio y los saberes de los mayores que salían a diario al río para ganarse la vida. La organización les permitió mejorar sus condiciones y conquistar derechos. 

A partir de un trabajo interinstitucional promovido inicialmente por la Facultad de Ciencias de la Alimentación se comenzó a trabajar en aspectos socio-organizativos y técnicos con pescadores artesanales de la localidad con el objetivo de promover instancias asociativas de agregado de valor a la producción. De ese trabajo se derivó la conformación de las dos organizaciones de pescadores:

  • La Cooperativa Pescadores Unidos de Benito Legeren: compuesta por 11 familias de pescadores de Benito Legeren. A partir de la gestión de diversos proyectos la cooperativa adquirió equipamiento para el agregado de valor y la comercialización.
  • La Asociación de Pescadores Artesanales de la Zona Sur: está actualmente en proceso de conformación formal, y está integrada por 24 familias de pescadores de la zona sur (Carretera de la Cruz, Ex Aeroclub, Gruta de Lourdes y Tiro Federal). Actualmente la Asociación está gestionando proyectos para la puesta en marcha de una sala de elaboración comunitaria en el barrio Tiro Federal.

En nuestros espacios productivos ofrecen: Posta de Surubí y Patí, Dorado entero y despinado, Boga entera despinada y en filet, Filete de tararira Bagre, entre otros alimentos.

 

 

 

 

 

Revitalización de pequeños pueblos rurales: Ayacucho, Buenos Aires

En 2012, la Municipalidad de Ayacucho creó un dispositivo de desarrollo territorial denominado “Tierra, Trabajo y Vivienda Sustentable” que propuso: desarrollo territorial centrado en el fomento y la dinamización de las localidades rurales; agricultura familiar orientada a la agroecología; y la construcción natural. 

Desde este dispositivo, se logró:

– 25 familias rurales pudieron acceder a un lote de tierra en los parajes rurales.

– Construcción de 9 viviendas de construcción natural que incluyó mano de obra para 15 personas.

– Organización de Juntas vecinales en todas las localidades.

– La puesta en valor de 3 puestos sanitarios rurales con personal permanente.

– Fortalecimiento y creación de 15 emprendimientos de la agricultura familiar para autoconsumo y comercialización.

– La recuperación de dos clubes sociales y deportivos de la zona.

– Armado de dos campos de destreza criolla.