Economía Popular
Reciclado social: Sistema de reciclado en Avellaneda
En Avellaneda funciona una de las experiencias exitosas de Sistema de Gestión de Reciclables. Empezó como una lucha de la Cooperativa “Recicladores Unidos”, y se robusteció con el reconocimiento del municipio.
Actualmente trabajan 31 personas. Entre ellos hay operadores de planta, coordinador, administrativo, herrero y cocinero; 21 recuperadores urbanos de ruta, incluidos la coordinadora de ruta y el chofer que hace el recorrido con el camión; 80 recuperadores urbanos organizados en “postas” en cada barrio, incluyendo coordinador de cada uno de las mismas y 10 compañeras promotoras ambientales capacitadas. Además, aproximadamente 150 compañeros y compañeras independientes que reciclan 200 toneladas de material mensual.
Algunos de los logros que hoy ponen esta experiencia como modelo son las rutas para hacer los recorridos más eficientes; Las postas donde se acumula el material del barrio y la creación de un equipo de promotoras ambientales.
Costura: Cooperativa textil “Un Sol para Todos”
La cooperativa textil “Un Sol para todos” nació a fines del año 2016 en el barrio de Mataderos. El objetivo principal era que los costureros y costureras de la zona dejaran de trabajar en sus propias casas. Surge así la consigna «La casa para habitar, el polo para trabajar». Antes de la organización, los y las costureras debían enfrentar la violencia de los allanamientos policiales en sus propios hogares, el secuestro de las máquinas que con tanto esfuerzo conseguían y se encontraban desprotegidos frente a los accidentes que se provocaban producto de usar la vivienda como taller.
Crear esta cooperativa permitió que las 47 personas que hoy son parte de ella reduzcan su jornada laboral. Los ingresos de cada trabajador/a mejoraron dado que la cooperativa da más fuerza a la hora de negociar los precios con los fabricantes y conseguir mejores clientes, y la organización administrativa permitió la habitación y emisión de facturas. Además, todos los socios reciben un salario social complementario.
Fábrica recuperada: Cooperativa de Trabajo SUBPGA de los Trabajadores Limitada (Berazategui)
Se trata de un frigorífico que se dedica a la matanza y faena de vacunos, caprinos y bovinos. En el año 2006, a partir de la quiebra de la empresa “Subproductos ganaderos S.A.”, los trabajadores constituyeron una cooperativa para sostener el frigorífico. Actualmente cuenta con 460 trabajadores socios y la experiencia de empresa recuperada es un modelo a seguir por cómo la cooperativa logró poner en marcha la empresa.
La cooperativa de Subpga se rige con una productividad distinta a la de maximizar ganancias. Además de ser el sustento para los trabajadores,
cumple una función social. Es el frigorífico encargado de abastecer a los 600 comedores del MTE con 20 mil kg de carne por mes. Luego de un proceso de aprendizaje, han logrado una metodología que facilita el trabajo de todas las compañeras que están al frente de los comedores. La carne llega fraccionada en bolsas de un 1kg lista para utilizarse. Además, muchos de sus trabajadores son adultos mayores que no pueden jubilarse, y se dedican fundamentalmente a formar en el oficio a las nuevas generaciones.
Todos los trabajadores cobran un salario social complementario y cobertura médica de Mutual Senderos. Además, el Estado ha aportado capital de trabajo para mejorar el proceso productivo.
Sociocomunitario: Central de emergencias villera
Cuerpo de Rescatistas Comunitarixs, enfermerxs, promotorxs, camiones de bomberos, ambulancias. Está integrada por alrededor de veinte trabajadores, entre choferes profesionales y enfermeros/as, que circulan en las ambulancias de lunes a viernes y cubren entre 750 y 800 intervenciones mensuales. Las áreas que atienden son las siguientes: la Villa 31/31 bis Retiro, Villa 20 de Lugano, Fátima, Piletones, Los Pinos, Carrillo, Barrio Rivadavia y 1-11-14 de Bajo Flores, Villa 21-24 de Barracas, Villa Fraga de Chacarita y Carbonilla de Paternal.
Además de atender y trasladar urgencias, una parte importante de su actividad está abocada a los traslados programados que necesitan los vecinos y las vecinas con padecimientos crónicos o discapacidades transitorias y permanentes, quienes realizan tratamientos invasivos e inhabilitantes. La actividad se orienta a facilitar la dignidad en el traslado para realizar estudios programados, rehabilitación, interconsultas, diálisis o quimioterapia. Además, se realiza atención primaria de la salud (como control de la presión arterial o campañas de prevención, por ejemplo) y electrocardiogramas gratuitos para quien lo necesite.
Centro Comunitario Gabriel Miró (Villa Fiorito)
El centro comunitario Gabriel Miró se creó en respuesta a una problemática muy concreta: los horarios y formas de trabajo de los y las compañeras de la economía popular no son contemplados en los espacios de cuidados y guarderías públicas.
Comenzó siendo un espacio de cuidado para los hijos e hijas de costureros del barrio. A partir de la articulación con el Ministerio de Desarrollo Social de Provincia de Buenos Aires, en 2018 el centro comunitario amplió su alcance. Las compañeras que realizaban actividades voluntarias pudieron ser reconocidas como trabajadoras, obteniendo remuneración por sus actividades y también fue posible incorporar a más personas para dar respuesta a la demanda del espacio.
- Desayuno, almuerzo y merienda a más de 150 personas todos los días.
- Actividades lúdicas y talleres para más de 170 niños
- Jardín de Infantes comunitario para 26 hijos de los trabajadores y trabajadoras de los polos textiles.
Formación para el trabajo: Enocep
La Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular “Roberto Arias” (ENOCEP) es una iniciativa de todas las organizaciones que componen la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). Se ofrecen cursos de formación profesional en oficios (prácticos); y de trabajo, organización comunitaria y economía popular (teórico-prácticos). Cuenta con tres escuelas nacionales en funcionamiento y dos prontas a inaugurarse, distribuidas en distintos puntos del país.
Además, siete escuelas locales y diversos cursos de base para las distintas ramas de la economía popular en unidades productivas.
Desde su creación, más de 1.700 compañeros y compañeras se han formado en las escuelas nacionales.
Equipamiento urbano y pequeña manufactura
Cooperativa de herrería en San Martín de los Andes
Produce cartelería para barrios populares de San Martín y Junín de los Andes. Además, canastos de reciclado para Junin y estufas de alto rendimiento para los barrios populares.
Zinguería, Carpintería y Cerámica en San Martín de los Andes
Producción popular de piezas de zinguería para corralones y para las obras que están realizando otras cooperativas de construcción.
Producción popular madera para las obras y muebles a pedido.
Producción popular de vajilla de cerámica gres.
Escuela de Producción Artesanal San Juan Bautista (Catamarca)
Dedicada a la formación de curtidores y artesanos en marroquinería. El método de curtido es totalmente orgánico, es decir, amigable 100% con el medioambiente. Hoy cursan aproximadamente 25 personas, las cuales egresan con la suficiente formación y entrenamiento para desarrollarse como actores de la economía popular.